Fin Rotating Header Image

Quién es quién en el Taller de Corte y Corrección

Hoy responde…

 

Buccino

   Federico Buccino

 

 

 

 

 

¿Cuáles son tus autores preferidos en literatura, cine y música?

Literatura, H. P. Lovecraft, E. A. Poe, W. H. Hogdson y Cordwainer Smith.

Cine, más que directores, tengo películas preferidas: Blade Runner (R. Scott, 1982), muchas de Pixar, en especial The Incredibles (B. Bird, 2004), The Lord of the Rings (P. Jackson, 2001), varias de H. Miyazaki, Quatermass and the Pit (R. Baker, 1967).

Música, clásica: Bach, Telemann, Vivaldi. Moderna: algunos grupos y solistas de los géneros dark ambient y doom metal.

 

¿Qué libro/s estás leyendo en este momento?

Soul Music, libro 16 de la Saga del Mundodisco, Terry Pratchett.

 

¿Qué cinco títulos creés necesarios para la formación del escritor?

Difícil atenerse a la pregunta. Lo que forma a un escritor podría espantar a otro. El guardián en el centeno, por ejemplo, me pareció una pesadilla aburrida de la que no llegué a la mitad, y lo que leí lo hice como haciendo los deberes. ¿Qué me formó a mí? La obra de Lovecraft, Poe, Bradbury, Hogdson, C. A. Smith, Cordwainer Smith, M. R. James, los clásicos de CF, la colección Robin Hood.

 

¿Qué publicaste ya en medios electrónicos y/o en papel?

En la web:

“Una mancha más negra que el cielo”, en literareafantastica.com.ar, en margencero.com y en http://laabadiadecarfax.blogspot.com.ar/

«Huesos», en axxón.com.ar

En papel:

«Ruinas», en Pasajeros en Arcadia, antología de Marcelo di Marco (Fundación Editorial Belgrano, 2000).

«¿Acaso creíste, hijo mío?», en En frasco chico, antología de Silvia Delucchi y Noemí Pendzik (Colihue, 2004).

En papel y medio electrónico (epub, pdf):

“Una mancha más negra que el cielo”, en Cuentos de la Abadía de Carfax, antología de Noemí Pendzik (Pasoborgo, 2006).

“Huesos”, en Cuentos de la Abadía de Carfax 2, antología de Ariel Mazzeo (Pasoborgo, 2009).

“Pandemia”, en Cuentos de la Abadía de Carfax 3, antología de Claudia Cortalezzi (Pasoborgo, 2011).

Silbervogel y otros diez episodios de horror (Pasoborgo, 2013).

 

¿En qué te está ayudando más tu participación en el Taller de Corte y Corrección?

En la utilización de herramientas de corrección, y la formación del criterio en el momento de aplicarlas.

 

¡Muchas gracias, Federico!marcelo

Con Nico en el Recoleta

por Marcelo di Marco

¡Pulgares arriba para una tarde de goles!

¡Pulgares arriba para una tarde de goles!

El sábado 3 de agosto estuve en el Centro Cultural Recoleta con Mariláu Sánchez y Nomi Pendzik (respectivamente, secretaria de redacción y directora de FIN), en la muestra del arte de la película Metegol. En realidad, más que nada fuimos a verlo allí a Nicolás Amelio-Ortiz, miembro de La Abadía de Carfax, titular de ZEPfilms y productor de mi Canal Taller de Corte y Corrección; desde su propio canal, Nico les había avisado a sus casi treinta mil suscriptores que podrían verlo en carne y hueso en dicha muestra:
http://www.youtube.com/watch?v=xFbVioJuRhs&list=FLiFx4XOpwxn7RhlXmkr1C5w
Después de ese encuentro inolvidable, se me ocurrió invitarlos a casa a los fans que le habían hecho el aguante a Nico hasta el final, y más allá. Horas antes, los dos habíamos accedido a sacarnos decenas de fotos, firmar autógrafos en los señaladores del TCyC,

En el escenario del Canal TCyC, flanqueando a Patricio Salvatierra con Nicolás Amelio-Ortiz.

En el escenario del Canal TCyC, flanqueando a Patricio Salvatierra con Nicolás Amelio-Ortiz.

dialogar con los suscriptores que tenemos en común. La tarde terminó con una merienda
en casa, como les decía, junto con el genio de Nico y esos suscriptores de los más fieles, que quedaron maravillados por nuestra hospitalidad y estilo: imagínense lo que significaba para ellos aprovechar la sapiencia de Nico y pisar con toda la mejor onda el escenario mismo donde se graba el programa del TCyC.

 

http://www.youtube.com/watch?v=jwgRBGxzsVA&list=FLiFx4XOpwxn7RhlXmkr1C5w
Destaco el trabajo de mi secretaria, Mariláu, que sacó fotos a rolete, repartió señaladores y grabó y editó la entrevista que me hizo en ese mismo encuentro María Christensen, nota que les dejo a continuación.
En suma, una tarde para celebrar. ¡Gracias, Nico, por convertir un encuentro virtual en presencial!

Con mi secretaría, Mariláu Sánchez, y mi productor (Nico, de ZEPfilms), los tres custodiados por el Beto y el Loco, estrellas de Metegol.

Con mi secretaria, Mariláu Sánchez, y mi productor (Nico, de ZEPfilms), los tres custodiados por el Beto y el Loco, estrellas de Metegol.

 

Entrevista a Marcelo di Marco

por María Christensen

 

María: Te quiero hacer unas preguntas acerca de Victoria entre las sombras.

Marcelo di Marco: Cómo no, preguntame lo que quieras.

M: ¿En qué te inspiraste para el libro?

MdM: En una historia verídica. En Estados Unidos encontraron, en un parque de diversiones, un muñeco de esos tantos que había en El castillo del terror o El tren fantasma. Apareció, y nadie supo cómo llegó ahí. Porque el muñeco era un cadáver. Sí, tremendo. El cadáver ese estaba vestido de cowboy, pantalones vaqueros, camisa —esta misma camisa que tengo puesta— (risas). Un flaco esquelético, con un sombrero muy parecido a este también. Y nadie supo quién era ese hombre. Así que empezaron a investigar y descubrieron que se trataba de un bandido, de un forajido de aquellos años de la época del Oeste, que lo habían matado a balazos y a alguien se le ocurrió embalsamarlo y ponerlo ahí. No se sabe cómo llegó. Y a mí se me ocurrió pensar qué cosa tremenda para toda la gente que estuvo durante todo el siglo pasando por ese lugar, y pensando que por ahí al muñeco que estaban escupiendo, tirándole cosas —porque la gente les tira cosas a los muñecos— era un semejante que había finado. Me pareció una cosa muy pero muy morbosamente escabrosa. Eso se ve que trabajó bastante en mí porque lo asocié a la historia de un chico, como es el protagonista de mi novela, que vive una infancia muy desgraciada porque la madrastra lo tiene como si el pibe fuera una basura. Y el padre —el verdadero papá de él— no dice nada. Junté ese par de cosas y así se fue dando la novela.

A cada nueva dedicatoria me energizo (¡Gracias, Javier!)

A cada nueva dedicatoria me energizo (¡Gracias, Javier!)

M: ¡Qué lindo! Qué inspiración…

MdM: La inspiración… Es bueno sentir eso, pero si vos no trabajás, no pasa nada. Es un poco el lema del taller, lo que dice ahí en el señalador: el talento solo no te alcanza. Es la parábola de Jesús de los talentos. Dios les da talentos a todos. Pero al que le dio un talento y lo guardó sin utilizarlo, a ese lo echaron a patadas. Así que, bueno, la idea es justamente que si vos tenés una inspiración, no hay que dudar en ir y plasmarla. Tratar de cristalizarla en una obra porque si no te quedás con algo muy lindo, un calorcito que uno siente por el Espíritu Santo, pero después no trabajás y ahí quedó. Esa es la cuestión.

M: Wawww, me dejaste sin palabras…

MdM: La inspiración existe, eso es real. Y Picasso dijo de eso: “La inspiración existe, pero mejor que nos encuentre trabajando”.

M: Te felicito, ya estoy ansiosa por leer tu libro. Y me encantó todo lo que dijiste, porque me incentivás a seguir con mis sueños.

MdM: Y Dios quiera que los puedas cumplir. Pero sin trabajo no se puede. Hay que regularizar el trabajo, sentarse durante horas. Y el día que uno no tiene ganas de escribir, al menos que ese tiempo lo utilice para leer, para estudiar, directamente. Hay veces en que no sale nada, la inspiración está y uno tiene ganas, pero no sale. Así que bueno, en ese momento hay que largar a los quince, veinte minutos, cuando uno dice esto no va ni para atrás ni para adelante; ahí agarro un libro y esa hora me la dedico a leer. Lo que había pensado dedicar para escribir o filmar, eso ahora lo dedico a la lectura. Y de esa manera aprovechás el tiempo.

M: Me llamó la atención que siempre tenés con vos una libretita y una birome. ¿Son para anotar tus ideas, las que surgen en el momento? ¿Tenés esas inspiraciones?

MdM: Mirá, yo te voy a decir una cosa: nunca anoto nada. Anoto cosas, por ejemplo, para no olvidarme de lo que te había prometido. Pero nunca anoto nada porque me baso en una idea que tiene Stephen King. Él dice que nunca anota nada. Si uno anota —y esto es un buen consejo— las ideas que le aparecen, eso va a quedar para siempre. No hay modo de olvidárselo. En cambio, si uno no lo anota, y no se olvida, es porque esa historia sirve. Porque se va a hacer inolvidable también para el otro. Si vos la anotaste, nunca vas a saber si pasaba por esa prueba del olvido. Así que yo no anoto nunca. Tengo la libreta porque siempre ando con un equipo de supervivencia encima. De todo tengo, lo que se te ocurra hay. Es un poco la metáfora que menciono en el segundo programa del canal, “Una buena herramienta de corte”. Y es el tema de la caja de herramientas. Uno tiene una idea, pero tenés que tener la herramienta necesaria para poder plasmarla.

M: ¿Y cuánto tiempo te llevó escribir la novela, plasmar todas las ideas?

MdM: Desde el momento en que empezó a germinar la cosa, pasando por el primer borrador, después corregir el borrador para que Sudamericana lo vea y me lo rechace —porque ese primer manuscrito fue rechazado— hasta el momento en que vos vas a la librería a comprar el libro, pasaron catorce años. ¿Qué me contás? Catorce años. Así que no es así, tan de la nada. Justamente en el programa número veinte, “De qué sirve romperse el alma trabajando”, este libro aparece en mis manos como que salió de la nada. Y después le cuento a mi audiencia cómo fue todo el proceso.

M: Sos una persona perseverante, que confió desde un principio en lo que hacía. Eso fue tener una visión y seguir hasta el final y cumplir ese sueño. No dejarse derribar por los “no”. No aceptaste un no, y después de catorce años cumpliste tu sueño.

MdM: Y fijate vos que la misma editorial que lo rechazó es la misma que lo ha publicado, y que le han dado tanta difusión.

M: Increíble.

MdM: Claro, esa segunda versión siempre les gustó. Me gustaba a mí también mucho más. A veces uno agarra y dice —como dije en la presentación de la novela— ¿en qué estaba pensando? ¿En qué estaba pensando el tipo para hacer semejante bodrio? Es linda porque les gusta a las chicas —mis hijas—, y a algún lector cercano y todo, esa primera versión. Pero no tiene nada, pero nada que ver. Es solamente un punto de partida, con muy pocos elementos de contacto. Tuve que reformularlo todo. Y bueno —para contestar tu pregunta—, ese es el proceso de perseverantes catorce años de laburo.

M: Buenísimo. Quiero eso… (risas).

MdM: Te agradezco las preguntas, muy jugosas porque me dieron pie para hablar de algo que por ahí le puede llegar a servir a la gente: el trabajo, la cultura del laburo, y meterse con todo de lleno en lo que uno ama y hacerlo directamente.

TCyC y ZEPfilms con María Christensen y María Luján. Marco: el arte de Metegol.

TCyC y ZEPfilms con María Christensen y María Luján. Marco: el arte de Metegol.

Tan joven… y ya firmando autógrafos (¡ESA, Nico!).

Tan joven… y ya firmando autógrafos. (¡ESA, Nico!)

 

Con Nico Ortiz y Nahuel, bajo la atenta mirada del Capi.

Con Nico Ortiz y Nahuel, bajo la atenta mirada del Capi.

Entre la brújula y el vaso

—a propósito de la vocación—

 

por Daniel Torres Cox*

 

 

Por definición, vocación es llamado. Dios llama. Dios me llama. Y eso es fundamental: sin llamado, no hay vocación. Sin importar lo que yo quiera o lo que yo haga, cuando empiezo a oír aquella voz silenciosa —casi siempre, Dios habla sin palabras—, la vida misma se vuelve una respuesta.
Y el tiempo pasa, y Él espera. Y mientras espera, sigue llamando. Golpea, seduce, enamora… y espera. Incluso cuando decido seguir con mis planes, seguir con mi vida como si nadie llamara, espera. Y cuando me propongo llenar mis oídos con los ruidos del mundo a ver si ese grito mudo deja de oírse, espera. Y cuando cuestiono lo incuestionable y me trato de convencer de que aquella voz que me invita a la locura es sólo fruto de mi imaginación, espera. Y a pesar de los desplantes, sigue llamando… y espera.
Y confía. Confía porque ha puesto en nuestra naturaleza la inscripción de un mandato ineludible: podemos elegir qué nos hace más felices, pero nos es imposible apartarnos del hecho de que todas nuestras acciones se dirigen hacia la felicidad. La aguja de la brújula que orienta nuestra vida apunta siempre a la felicidad, y eso es no lo podemos cambiar. Si fuéramos producto del azar, la aguja apuntaría en cualquier dirección. Si la vida dependiera sólo de nosotros, podríamos hacer que la aguja apuntara donde nosotros quisiéramos. Ni lo primero ni lo segundo: en todo lo que hacemos buscamos ser felices, y esa verdad es algo que no podemos cambiar. Puedo elegir qué creo que me hace más feliz, pero no puedo cambiar el hecho de que todo cuanto hago lo hago para ser feliz. Alguien más calibró la brújula, y ni nos enteramos.
Y, en medio del viaje, te asalta inesperadamente la sed. Una sed distinta. ¿Qué sucedería si, en el camino que te habías trazado, apareciera un vaso transparente y lleno de agua turbia, aunque potable? Pero, antes de beberlo, ves que el sendero se bifurca. Y, en la bifurcación, Aquel que se la pasa fabricando y calibrando brújulas, ahora ha puesto un vaso cuyo interior no alcanzas a vislumbrar con claridad, pero que —intuyes— contiene agua clara, fresca, llena de vida. Sabes que el agua turbia del primer vaso te alcanza para lo que queda de la travesía, y puedes beberla; en el fondo, sin embargo, también sabes que cada sorbo te llenará de la nostalgia del contenido de aquel otro vaso incierto —el de la bifurcación, cuyo líquido no alcanzabas a ver con claridad—: el único que realmente podía saciar tu sed.
Aquella mano que había calibrado la brújula es la misma que ahora te ofrece saciarte la sed. Cuando comprendes eso, todo lo demás sobra. Se acabó la hora de deliberar, hay poco o nada que meditar. Hay que arriesgarse y dar el salto: confiar en lo que no vemos con la seguridad de lo que esperamos, y saciar de la única forma posible esa sed que quema. Hay un poco de locura en arriesgarse a ser feliz, pero es un insensato quien no se la juega para serlo.

Abram adam

«No Greater Love», óleo de Abram Adam

 

Daniel Torres Cox

*Daniel es Bachiller en Derecho por la Pontificia Universidad Católica del Perú (2011), con estudios de pregrado bajo la modalidad de intercambio en la universidad Carlos III de Madrid.
Es también estudiante de filosofía en la Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino y seminarista de FASTA.

Participa del Taller de Corte y Corrección.

TCyTrivia: el mejor microcuento

Hace un tiempo, Marcelo di Marco propuso un concurso en el facebook del Taller de Corte y Corrección.

He aquí algunos de los microcuentos participantes, que iremos dando a conocer en sucesivas entregas. Encabeza esta publicación Cristian Acevedo, ganador de la TCyTrivia en esa oportunidad.

 

Lo ignoran

por Cristian Acevedo*

 

Leonor destapa el lápiz labial color durazno y lo extiende, despacio, por su boca. Miguel pedalea en la bicicleta fija, la estudia: labios de durazno, los de aquella vez en la bahía. Ella se peina las pestañas, se levanta las tetas, sonríe.
Suena el timbre, ella abre, Miguel sigue pedaleando.
El tipo entra, la besa; silencio. Un abrazo agitado.
—Vamos —Leonor lleva a su amante a la habitación.
La rebeldía de sus piernas insiste: Miguel pedalea, ellos lo ignoran.
Miguel acelera. Pero la bicicleta está muerta. Los pedales no se mueven, Miguel sigue pedaleando.

 

Leonid Afrémov

«El último beso», de Leonid Afrémov

 

cristian*Cristian Acevedo (1979) nació en José León Suárez. Desde hace algunos años reside en Tortuguitas.
Asiduo lector, entre sus autores favoritos subraya a quienes marcaron su adolescencia: Cortázar, Poe, King, Gogol.
Participa del Taller de corte y corrección desde mediados del 2011.
En FIN publicó su cuento «Bien pulenta«, cuento que obtuvo el primer premio en el concurso “El cuento del día”, edición 2012.

 

 

El lápiz mágico

por Eduardo Poggi*

 

Sobre las baldosas de una plaza, Juan garabatea los primeros trazos de una nena en bicicleta, y el lápiz la dibuja.
El lápiz que nunca se gastaba cumplía, sin rebelarse, todos los deseos de Juan: dibujó y materializó cada amante, bahía, lago o bosque imaginado.
Cuando él pensó en la muerte y el lápiz la plasmó espantosa, Juan debió huir para ocultarse en el anonimato de las plazas.
Ahora, la niña surge de las baldosas, corporizada. Él comprende: la muerte disfrazada cumpliendo su tarea. Y corre: canteros, vereda, calle… un colectivo que lo aplasta.
El lápiz aguarda. Espera que otras manos lo recojan.

 

Darling's Sweet Ride

«Darling’s Sweet Ride», de Brandon Maldonado

 

foto

*Eduardo Poggi nació en 1945, en la Ciudad de Buenos Aires. Integra La Abadía de Carfax, círculo de escritores de horror y fantasía. Colaborador de FIN y Axolotl, algunos de sus cuentos y cuadros fueron publicados por Axxón, BNTB, elaleph,  Ficciones argentinasLiterareafantásticaNMQIAxolotl y el suplemento cultural del diario Perfil. Alterna su pasión por las letras con la pintura y la composición musical. Su novela Razones de un homicidio fue publicada por capítulos en su blog Letras, colores y sonidos. El libro de cuentos Terminar con todo aún permanece inédito.
Entre otros textos suyos, en FIN podemos encontrar su artículo «Un par de buenos muchachos«.

 

De barro somos

por Sergio Bonomo*

 

 

567082c0

 

 

La lectura de Barro Nocturno, el segundo libro de cuentos de Daniel De Leo (Santiago Arcos editor, 2013, Tercer Premio Fondo Nacional de las Artes 2011) me acaba de confirmar eso que ya sabía: que escribir bien no alcanza, que hay que ser capaz de pegar una buena piña y lograr que el lector quede grogui y boqueando contra las cuerdas.

Es que este libro me ha dejado perplejo, absorto y hacia adentro, como sin entender que la existencia de cualquier hombre es eso que me aguijoneó en cada página.
Los once relatos que componen el volumen van más allá de lo que dicen —y no solo me refiero a esa otra historia subyacente que todo buen cuento debe tener—. Y esa es su mayor virtud: narrarnos lo inaprensible.
Cada historia es un golpe, un gancho al alma, un directo que se recibe con mezcla de placer, de dolor, y con unas ganas tremendas de que la aventura — ¿desventura?— de Barro Nocturno no se termine nunca.

Todos los personajes  poseen un común denominador: la soledad. Y todos buscan un destino que cumplir, pero también corren detrás de una oportunidad que los salve. Ahí está Remo, en “Aquellas farras”, mendigando migajas de placer para paliar esa marchitez que se le ha instalado en el cuerpo. Y Miguel, igual de imposibilitado, igual de solo, cumpliendo con un ritual mecánico que, lejos de rescatarlo, lo hunde aún más en su propio infierno.

Todos los habitantes de la viscosidad de este fango son náufragos a la deriva, ciegos que a los tumbos añoran que en algún sitio se les revele la claridad. Pero el camino siempre aparece sinuoso y repleto de trampas.

En el cuento que da título al libro, nos encontramos con Rossi, quien “nunca se sintió tan a la intemperie, tan desnudo”. Víctima de un robo —en el que no solo lo despojan de su auto, sino también de las cenizas de su padre—, aparece perdido en un pueblo al borde de la ruta. En ese pueblo paseará sus desdichas hasta que su encuentro con Celina encenderá una pequeña luz. Pero… ¡claro!, esa luz es siempre difusa, intermitente. Esa luz viene a advertirnos que la naturaleza de las sombras siempre resulta imponente y mayor.

A la manera de Chejov, en Barro Nocturno lo importante, lo trascendente, no está dicho, pero se vislumbra, se descubre y golpea a la cara con su verdad irrefutable. En “Almas solitarias”, el noveno relato del libro, la historia de Lanari es un ejemplo de esa condición.  El aparente desencuentro entre un hombre y una mujer oculta mucho más que el miedo a quedarse solos. El terror a la muerte es lo que campea, y el abandono al que nos somete el final de la juventud: “Todavía estaba en carrera, se sentía bien físicamente y hasta se consideraba atractivo. ¿Por qué le costaría encontrar una chica que lo quisiera?”.

Como dije antes, escribir bien no alcanza. Cualquier escritor que se precie puede poseer el mejor estilo — y De Leo lo tiene—, escribir bien —y De Leo lo hace magistralmente— o desarrollar una gran historia y hacer alardes de ingenio u originalidad.  Es más, hasta puede emocionar, divertir, o hacer pensar. Pero no basta. ¡Y está muy bien que no baste! Porque todo libro debe ser una sacudida para el lector, debe dolerle en el cuerpo y revolverle las tripas en el mejor de los sentidos. Barro Nocturno cumple con creces esa premisa. Y deja, a quien se atreve a asomarse a sus páginas, enfermo de buena literatura.

 

sergio*Sergio Bonomo realiza espectáculos de narración oral en escuelas y otros ámbitos. Su cuento «Historia de extramuros» obtuvo el premio al autor local en el Primer Certamen Nacional de Cuentos San Martín 2008 . Ángela Pradelli, Agustín Romano y Fernando Sorrentino fueron los miembros del jurado. Su relato “Fairlane” resultó finalista en el Premio Domingo Santos 2010, organizado por la Asociación Española de Fantasía, Ciencia Ficción y Terror. Es miembro del TCyC.

 

Permanencia

por María Fernanda Castilla*

 

vilhelm-hammershoi-dust-motes-dancing-in-the-sunbeams3

«Støvkornenes dans i solstrålerne», Vilhelm Hammershøi

Albedrío

 

Dicen que la muerte
nos alerta en vano.
Aparece desde la oscuridad del canto
extiende su mano decidida
y con suavidad nos acompaña
hacia el encuentro de los encuentros.

Y nos deja allí
al borde del alma.
Frente a nuestra vida.
Para descifrar los signos
de esta libertad.

Allí
ante el infinito.
Con nuestras luces.
Con nuestras sombras.

 

 

Desvaída

 

La birome
huele a lluvia
huele
a tormenta de cabezas amadas.
Pero repiquetea apenas
sobre mi desierto de palabras.
Y tiñe de leve azul
de acuoso azul
de ilegible azul
los vaivenes de la vida.
Y
pétrea
sin tinta
se acalla mi mano.

 

La expresión del silencio

 

Un grupo de estrellas brilla
como algunas muertes.

Se conforman con ser
un instante, tan sólo
simple luz
de un cuento de hadas.

 

GonsalvesWhenTheLightsWereOut

«When the Ligths Were Out», Rob Gonsalves

Permanencia

 

Huellas
de manos enlazadas bajo el río.
Huellas
de lo que no es dolor, pero parece.
Huellas que
al copiarse a sí mismas
alteran el oriente
y
tan sólo la locura
podrá borrarlas.

 

 

FOTO2*María Fernanda Castilla (Buenos Aires, 1944) integró el taller de Marcelo di Marco.

Los presentes poemas pertenecen a su libro En esta tierra última (Ediciones Último Reino, 2006). Pueden leer una excelente reseña haciendo clic aquí.

 

 

 

Florencio Molina Campos, un artista popular

por Claudia Cortalezzi*

 Dibujo

Seguro que has visto algún cuadro hecho con una hoja de almanaque de Alpargatas, porque fueron esas láminas las que impulsaron su arte hasta el presente.
Molina Campos, agudo observador de la vida rural, contaba con una admirable memoria fotográfica. Hijo de Florencio Molina Salas y Josefina del Corazón de Jesús Campos y Campos, había nacido en Buenos Aires el 21 de agosto de 1891.
Los veranos de su infancia —en la estancia paterna Los Ángeles en Tuyú (hoy General Madariaga), y más tarde en La Matilde en Chajarí, Entre Ríos— le brindaban detalles de paisajes pampeanos y hombres de campo. Detalles que marcarían su obra.
Después volvía a Buenos Aires y pasaba el resto del año estudiando y aguardando las vacaciones para volver a internarse en la naturaleza.

Cuentan que en 1907, tras el fallecimiento de su padre, a Florencio lo alcanzó el recuerdo de aquel mundo perdido de su niñez. Y empezó a volcar sobre cartones esas queridas escenas camperas.
Los artistas de la época no aprobaban sus horizontes tan bajos. Pero eran justamente esos horizontes los que llevaban al espectador a recorrer sus pampas eternas. También se le cuestionaba que en algunos dibujos los caballos tenían las cuatro patas en el aire. Él decía que pintaba lo que veía. Y, con el tiempo, el cine le dio la razón: cuando fue posible observar las filmaciones cuadro por cuadro se pudo comprobar que hay un momento en el galope del caballo en que las patas sobrepasan a las manos, y el animal está completamente en el aire.
Pintaba porque le gustaba pintar. Durante la guerra, cuando no entraba al país el papel canson que él utilizaba, buscó un material que le sirviera como soporte para su arte y pintó sobre cajas de ravioles. No proyectaba su obra a futuro. Vendía sus pinturas a precios que solo le permitían vivir dignamente.

Leo que en el desarrollo de su extensa obra probó distintas técnicas. Leo que disfrutaba trabajando durante la noche, con música clásica de fondo. Leo sobre su vida y veo mil veces sus cuadros y me lo imagino rodeado de gauchos que le cuentan historias. Lo imagino buscando en esos relatos la estampa más significativa, lo imagino inmortalizándola con un fondo de horizonte bajo y rústico como sus personajes.
Lo imagino llevando sus acuarelas a su primera exposición en el Galpón de Palermo de la Sociedad Rural Argentina en 1926, cuando se hizo presente Marcelo T. De Alvear, Presidente de la Nación. ¿Cómo se habrá sentido este pintor de gauchos al oír que el presidente lo premiaba otorgándole una cátedra en el Colegio Nacional Nicolás Avellaneda?

Después, poco pasó hasta que el diario La Razón empezó a publicar sus Picapiedras criollos.
Cinco años más tarde, exponía en París. Pronto se convirtió en el representante cultural argentino, y le llovieron invitaciones de distintos puntos del planeta.Almanaque Alpargatas Florencio Molina Campos En esa época lo contrató la firma Alpargatas para que pintara sus almanaques. Y así lo hizo: de los años 1931 a 1936, 1940 a 1945, 1961 y 1962. Láminas que aún hoy —originales o copias— cuelgan de las paredes de tantos hogares argentinos.

Y, tras obtener una beca de la Comisión Nacional de Cultura, viajó a los Estados Unidos.
Desde 1942 hasta mediados de los ’50, trabajó para los Estudios Disney. Participó en la realización de la película animada Bambi, ambientada en la Patagonia argentina. Walt Disney lo contrató como asesor de dibujantes para tres películas basadas en sus obras y en paisajes de nuestro país. Como él no compartía la visión que tenían sus colegas del gaucho argentino, renunció. Ya sin su colaboración, Disney decidió convertir las tres películas en una sola: Saludos, amigos.

Molina Campos falleció en noviembre de 1959, en Buenos Aires.
Florencio Molina Campos, un artista que permanece vivo en sus llanuras, caballos y jinetes.

 

Claudia Cortalezzi*Claudia Cortalezzi, Trenque Lauquen, 1965. Cofundadora de La Abadía de Carfax —con Marcelo di Marco y otros—, y antóloga del 3º libro. Integra el grupo Heliconia. Escribe ficción, libros de información y coordina talleres de corrección literaria en narrativa. Tiene varios cuentos premiados y participó en antologías en Argentina, España, Libia y Perú. Su novela, Una simple palabra, fue editada por Andrómeda, en 2010.

Tarzanito

por María Antonieta Danielo*

 

 

Aunque su nombre real era Juan Carlos, le decían Tarzanito. Ya estaba en cuarto grado, pero seguía pareciendo de Jardín. Sus compañeros lo tenían de punto.

—Che, Tarzanito, decile a tu mamá que te compre una carretilla: tu mochila es más grande que vos… Cualquier día te aplasta…

Tarzanito se fue alejando de los juegos del recreo. A veces se sentaba a la sombra del único árbol del patio, comiendo su manzana y mirando a los otros chicos. Lo sorprendía la patada de un compañero, que se reía mientras le decía:

—Perdoname, Tarzanito, pensé que eras la pelota.

Él no contestaba: apenas miraba al burlador con ojos desolados.

Otras veces, los chicos organizaban juegos con múltiples pelotas de trapo… Al final, todas iban a dar contra Tarzanito, contra su triste carita y su delgado cuerpo. Él  trataba de protegerse y corría a esconderse en el baño, mientras escuchaba las risotadas a sus espaldas.

Las maestras se dieron cuenta y hablaron con los otros chicos y, a pesar de que cesaron un poco las agresiones, Tarzanito se fue retrayendo, encapsulándose. Cada vez más esquivo, en la clase contestaba sólo lo justo, y aunque sus padres fueron a ver a la maestra, no hubo mucho que hacer, más que darle cariño y hablar con él las veces que pudieran y que él lo permitiera.

 

Un día vino al colegio una pareja de mimos: el dúo Esponjita y Firulete. La Directora de Jardín los había contratado, y combinaron con la Primaria para que, por esa vez, asistieran hasta los de cuarto grado.

Tarzanito, en primera fila, observaba deslumbrado a una joven y un muchacho que se caracterizaban delante de los chicos, para que los nenes de Jardín no se asustaran. Los mimos se pintaron de blanco las caras, se pusieron holgados mamelucos de colores, todos remendados; destacaron sus labios y sus ojos; se dibujaron pestañas sobre los párpados y corazones en las mejillas. Al fin, todos vieron cómo Marcela y Sergio se habían convertido en Esponjita y Firulete.

Cuando los actores pidieron la ayuda de los alumnos, ninguno se animó a pasar. Hubo un momento de silencio.

Hasta que, con gran sorpresa de compañeros y maestros, Tarzanito levantó la mano y se puso de pie. Sin decir palabra, sólo con gestos muy graciosos, los mimos le pedían algunos objetos; él les entendía de inmediato y se los alcanzaba con deleite.

Una vez que bajó del escenario, todos vieron cómo su esmirriado cuerpito se convulsionaba rítmicamente de un modo raro.

—Che, mirá —se decían unos a otros los pequeños y los adultos—. Fijate ese pibe, parece otro…

Es que jamás habían oído la risa de Tarzanito.

Una historia de equivocaciones, que era la rutina más fascinante del dúo, hizo reír tanto a Tarzanito que empezó a ahogarse. Pero no podía parar de reírse. Se asustaron, llamaron a la ambulancia.

Si esta se hubiera demorado un poco, Tarzanito habría muerto.

 

Años después, un famoso payaso llamado Tarzanito se dedicó a cubrir las necesidades recreativas de escuelas de niños discapacitados. Lo hacía casi siempre de forma gratuita, aunque muchas veces recibió premios a la solidaridad. Todavía sigue con su obra.

La risa lo salvó para siempre.

 eberto-escobedo-lazo-clown-pintores-latinoamericanos-juan-carlos-boveri

 

anto*María Antonieta Danielo nació el 2 de julio de 1941, en Bialett Massé, Córdoba. Es maestra, profesora de Música y profesora en Letras; trabajó en la docencia durante cincuenta años.

Actualmente reside en Buenos Aires.

Entrevista a Marcelo di Marco

por Nicolás Harari*

 

«Si a mí me dicen que me van a lobotomizar para que no pueda escribir ni una sola línea más,
me defiendo con uñas y dientes».

Marcelo di Marco

 

Llego a la casa de Marcelo di Marco el día de su cumpleaños, cerca de las nueve de la noche. Me recibe su hija y me dice que él está arriba con un grupo de talleristas. Luego de una corta espera, me atiende. Subo las escaleras y me recibe en su estudio. Comienzo a grabar.

 

-Usted es un personaje conocido en el medio. ¿Cómo maneja eso?

-Bueno, a mí me gusta mucho la exposición. Hay gente que quizás es muy tímida, que tiene terror de que lo miren por la calle. Pero a mí eso me encanta, porque me da la posibilidad de tener más lectores y, concretamente, más alumnos. Pero el reconocimiento viene por añadidura, no es que uno lo esté buscando. Como decía Abelardo Castillo: “Si ustedes quieren que sea famoso, me paro sobre la mesa, me bajo los pantalones, muestro el culo y mañana salgo en todos los diarios”. Mi fama es la resultante de muchos años de trabajo, en los que uno pierde la proyección de su obra.

-¿Es una especie de retribución?

Y claro, sí, yo le estoy agradecido a Dios infinitamente por eso; es como tocar el cielo con las manos, siempre lo busqué. Desde que empecé a escribir el primer cuento y luego cuando me tocó ganar un concurso, ahí fue cuando decidí que me iba a dedicar a esto en serio.

-Hubo un espacio entre que usted comenzó a dar clases y entre que usted empezó a publicar. ¿Fue por algo en especial?

-En realidad, no. Pero igual, a mí la enseñanza me gustó siempre. Por ejemplo, había un muchacho, cuando yo tenía quince años, que nunca había leído un libro ni nada. Y yo agarraba y le pasaba libros y le escribía comentarios sobre qué tenía que leer en ellos. Y eso que empecé de una forma amateur, luego lo hice profesionalmente. Mi publicación más conocida es un libro sobre escritura: Taller de corte y corrección.

-¿Y a su amigo le terminó interesando la literatura?

-Sí, sí, yo soy un hinchapelotas de marca mayor. Hasta que no me digan que pare, no paro. Y de esa forma, a la gente de mi entorno le empieza a gustar la ópera, el cine, la historieta… y así.

-Usted dice que le gusta mucho el cine. Relacionándolo con su trabajo como escritor, ¿alguna vez se le ocurrió guionar una película?

-En este momento lo estoy haciendo: estoy trabajando con Nicolás Amelio Ortiz para llevar mi novela Victoria ente las sombras a la pantalla grande. Nos divertimos muchísimo mientras preparamos algo que creo que nunca se vio en el cine argentino.

-Y sobre esa novela, ¿cómo fue adaptarse a un público nuevo para usted, como es el público juvenil?

-Eso del “público juvenil” es un poco relativo: como el juego del ludo, a Vels la pueden disfrutar chicos de entre nueve y noventa años. Si bien los personajes son gente muy joven, pre-adolescentes, no hay persona que no se involucre emocionalmente con la historia que cuento.

 

Dibujo4

 

-Me refería a los códigos que continuamente utilizan los personajes dentro de la novela…

-Ah, sí: Tomás, el protagonista, hace comparaciones con cosas que él ve en los libros, la tele y el cine. Sería un personaje muy especial, poco creíble, si dijera: “Se arrastró como el dragón Fafner en las óperas de Wagner”. En Victoria entre las sombras se dice: Aparecieron de golpe como Cosmo y Wanda, y así los chicos lo ven perfectamente. Por ejemplo, con la referencia a Magneto, la gente grande piensa que es el magnate de los medios de comunicación… y no: es el villano de los X-Men. Y los adultos quedan un poco excluidos de esos códigos, aunque eso no detiene su lectura. Lo mismo les pasa a los chicos cuando leen que el padre de Tomás dice: Es como ese cuento de Lacan, “La carta robada”. A lo que el hijo responde: “La carta robada” lo escribió Edgar Allan Poe.  El chiste reside en que Lacan tiene un seminario sobre ese cuento de Poe, cosa que solo saben los adultos, o aquellos que tengan una cultura general lo suficientemente amplia.

-Cuando usted comenzó a escribir, ¿tenía pensada una idea sobre qué trataría la novela?

-Yo parto de una idea. En el caso de Victoria entre las sombras eran dos chicos, dos varones (en aquella primitiva versión, Victoria se llamaba Víctor), que estaban aburridos y deciden fundar un club, el club de chicos que se porten mal. El club de los Sin Cara se iba a llamar esa versión, que Sudamericana rechazó. Después, cambiando algunas cosas, se convirtió en Victoria entre las sombras. Calculá que tardó catorce años en escribirse, quizá porque yo desconocía lo que implicaba escribir una novela. En cambio, la segunda parte de esta, que se titulará Victoria en el infierno de las pesadillas vivientes, tardó un año y medio en escribirse. Ahora ya sé de qué se trata, cuál es el truco para no aburrir.

-Volviendo a su carrera como escritor, el reconocimiento del medio llega en 1995 con el libro de cuentos El fantasma del Reich.

-Sí, en esa época comenzó a difundirse mucho más la obra. Por una razón muy sencilla: yo comenzaba a jugar en “Primera A”, digamos. Mis primeros  libros fueron editados en sellos chicos. Y publicar en Sudamericana fue cumplir un sueño dorado: gran cantidad de los libros que leí se los debo a esta tradicional casa editora; entre ellos, Cien años de soledad.

Y no solo eso. De hecho, me puedo dar el lujo de decir que estoy publicando en el mismo sello que mi autor favorito, Stephen King.

-¿Stephen King es su autor preferido, entonces? ¿Cómo se sentiría usted si le dijese que en una crítica que le hicieron lo catalogan como el “Stephen King del subdesarrollo”?

-Me gusta el mote. Eso lo decía mi amigo Guillermo Hernández. Como también me halaga mucho el hecho de que, por ejemplo, mi editora me diga que Victoria entre las Sombras no se parece a nada de lo que se está escribiendo hoy. Eso te pone en un lugar diferente. Porque yo siempre trato de crear y contar cosas nuevas. Como si uno no supiera que los militares fueron unos señores muy malos, te lo recuerdan hasta el hartazgo. Mientras tanto, hay partes de la historia que no se cuentan porque  es mejor que no se sepan. Como el Operativo Traviata, el asesinato por parte de la asociación Montoneros del líder sindical José Ignacio Rucci, en 1997, en plena democracia. Podría filmarse una película apasionante con ese tema poco conveniente.

-Usted, como educador, ¿cree que es una responsabilidad del ámbito educativo informar sobre estas cosas que para los gobiernos es mejor que no se sepan?

-Por supuesto, todo el tiempo. Otro ejemplo: pocos saben que el mayor genocidio del siglo XX fue el Holodomor, que en ucraniano significa «Hambre impuesta». Jamás habrás oído hablar de esta matanza en la que murieron cerca de diez millones de personas. Y eso es porque no conviene que se sepa: Stalin, el responsable de semejante masacre, en la Segunda Guerra Mundial estaba en el bando de los “buenos”.

-¿Tiene alguna cuenta pendiente consigo mismo, algo que le falte a su carrera como escritor?

-Hay un libro que estoy terminando ahora, que se va a titular Corregido y aumentado. El TETRA: un método claro y sencillo para perfeccionar tus escritos. En un principio se iba a llamar Lo que me quedó en el tintero, pero me di cuenta de que no era la realidad, ya que en mis libros anteriores yo ya había dicho todo lo que tenía para decir, mientras que lo que figurará en este es un método completamente nuevo que aprendí sobre la práctica durante los últimos quince años.

-Usted reparte su tiempo entre la escritura, la enseñanza, ahora también está guionando una película. De todas sus actividades laborales, ¿cuál sería a la que no podría renunciar?

-Yo no podría dejar de escribir. Sería imposible, es como dejar de respirar. La enseñanza parte de una pasión por la literatura, y es una especie de retroalimentación. Pero si a mí me dicen que me van a lobotomizar para que no pueda escribir ni una sola línea más, me defiendo con uñas y dientes. Jamás de los jamases podría renunciar a la escritura.

-Para finalizar, ¿usted se considera una persona que tiene un impacto positivo en la sociedad? ¿Por qué?

Yo pienso que las personas son seres para. Uno es para los demás. Sé positivamente, por los frutos que he cosechado, qué benéfica es mi función para con la sociedad. Creo que el artista es el contador de las historias de la tribu, un ser vital que contagia vida.

 

TCYC

 Con tener talento no te alcanza…

 

Fotp

*Nicolás Harari (Buenos Aires, 1996) cursa actualmente el cuarto año en la secundaria del Martín Buber.

Es fanático de la música, las películas y los libros. Al terminar la secundaria, se inclinará seguramente por alguna carrera social. 

 

 

Día del Escritor

por Mariláu Sánchez

 

LUGONES-5

“El hierro sufre en lo hondo de la fragua encendida,/ pero hasta hoy nadie ha visto las lágrimas del hierro», escribió Leopoldo Lugones (Córdoba, 1874) en su primera obra Las montañas del oro. Poeta, ensayista, periodista y político, fue fundador de la SAE y uno de los precursores del modernismo en Argentina.

El Día del Escritor se celebra el 13 de junio, fecha de su nacimiento.
Esta semana queremos rendir homenaje a todos los escritores, gigantes capaces de vislumbrar las lágrimas del hierro.

A todos ellos les deseamos un muy feliz día.

 

Emet

 

En el principio existía la Palabra. Y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios.
Dicen que cuando los hombres se reduzcan a guijarros en la noche más oscura, los libros arderán aun desde las cenizas. Ellos seguirán narrando, por los evos sempiternos, las tristezas, las alegrías, las pasiones de la carne.
En esas tinieblas absolutas, de nuevo Dios pronunciará la Palabra, y la Palabra devendrá signo y correrá en sangre a través de las piedras.
Y de nuevo los versos se escribirán. Serán plasmados en la sombra de la montaña. En la piel del tigre. En los círculos del tronco de un roble. En el corazón de la rosa. En los ojos de los hombres.
Pero antes de que Dios dé a luz el caleidoscopio de lunas y soles en el Universo, el hombre existirá solamente como un muñeco de trapo. Trastabillará por la noche eterna, los pies urdidos con húmedos harapos, los ojos escocidos por la escarcha, los oídos atestados de plumas, el corazón henchido de barro.
Una de esas noches, al filo del océano, la marioneta dará con una cueva, encendida por las estrellas del Antiguo Oriente. Y en esa caverna, entre el polvo, hallará un pergamino. Y en ese manuscrito iluminado estallará la verdad, y los harapos caerán al suelo. Y de esos jirones manchados nacerá el hombre. Y sus ojos verán. Y sus oídos escucharán. Y su corazón temblará.
Se abrirán códices, se descifrarán todos los jeroglíficos. Todos los anales formarán parte de una misma historia.
Y se replicarán los scriptoriums, y los monjes volverán a referir las crónicas antiguas, una y otra vez.
Y entonces los hombres escribirán sus propios deseos en el cáliz del vino, en la primera puerta construida, en la hoja de la última espada forjada. Acaso hagan esto de la misma manera en que lo hicieron los vampiros, garrapateando el Legendarium en las Tablas de Tartaria.  Acaso como brillaban los huesos oraculares, más allá de la Edad de Bronce, profetizando la llegada de los samuráis en los siglos venideros.
Por la literatura se rescatará a la princesa de la torre vigilada.
Se desatarán nudos imposibles.
Se volará en alfombras mágicas.
Se combatirá al dragón.
Se viajará al País de Nunca Jamás.
Se revelarán los arcanos más herméticos.
Sí: en el principio existía la Palabra. Y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios.
Y el profeta tomará su cayado, el sagrado Libro y la lámpara.
Y nos mostrará el portal que deberemos atravesar.

 

Atlas of wonder

«Atlas of Wander», de Vladimir Kush