Hoy responde: Mario Zegarra *
¿Cuáles son tus autores preferidos en literatura, cine y música?
Una pregunta complicada. En literatura, intentaré no expandirme demasiado, pues cuento con un largo prontuario de lector precoz, y es probable que las menciones se extiendan por muchas páginas. Pero siempre vuelvo, y releo con ojos de neófito a estos autores: Miguel de Cervantes, Edgar Allan Poe, Stephen King, Edgar Rice Burroughs, Joseph Conrad, Henry Miller, Charles Bukowski, Thomas Ligotti, William Faulkner, Gesualdo Bufalino, Charles Baudelaire, Ezra Pound, César Vallejo, Mario Vargas Llosa, Carlos López Degregori, Hermann Hesse, Arturo Pérez Reverte y Fiódor Dostoievski.
Respecto al cine, prefiero las historias intensas, con personajes extremos y un manejo absoluto del lenguaje cinematográfico. Acá menciono a Álex de la Iglesia, Quentin Tarantino, Guillermo del Toro, Walter Hill, Martin Scorsese, Robert Eggers, Alfred Hitchcock y John Ford.
En cuanto a la música, disfruto tanto de lo clásico como de lo contemporáneo. Desde el metal y el hard rock hasta el post-punk y el rock alternativo. Escucho bandas como Metallica, AC/DC, Motörhead, Led Zeppelin, Misfits, Sonic Youth, Portishead o Savages. Y de lo clásico me encantan Wagner, Mussorgsky, Mahler, Tchaikovsky y Beethoven. Últimamente, he escuchado mucha electrónica experimental, y me fascina cómo llevan la música más allá de lo convencional. Constanza Bizraelli fusiona la música electrónica y el arte sonoro en una integración profunda de elementos cosmogónicos y exploraciones sensoriales, y crea una atmósfera inmersiva que desafía la percepción.
¿Qué libro/s estás leyendo en este momento?
Nacido para el miedo, libro de entrevistas a Thomas Ligotti (Valdemar, 2024); Oda a las polillas (Pandemonium, 2024), nouvelle de Valeria Montes Pastor; Todo el mundo sabe que tu madre es una bruja (Fiordo, 2022), novela de Rivka Galchen; y una novelita de Joseph Kessel: Belle de Jour (Argos Vergara, 1978).
¿Qué cinco títulos creés necesarios para la formación del escritor?
El libro que todo escritor debe leer para mejorar su escritura es Taller de corte y corrección, de Marcelo di Marco. Después, Mientras escribo, de Stephen King; el indispensable compendio de la Gotham´s Writers Workshop de New York: Escribir ficción; Suspense, de Patricia Highsmith; y El héroe de las mil caras, de Joseph Campbell, que no es necesariamente un manual de escritura, pero describe a la perfección el viaje del héroe y de los personajes aplicado a las historias de ficción.
En cuanto a las novelas necesarias para la formación del escritor menciono al Quijote; Drácula, de Bram Stoker; Conversación en La Catedral, de Mario Vargas Llosa; It, de Stephen King; y Santuario, de William Faulkner.
¿Cuál es el método de trabajo que considerás más efectivo para tu literatura?
Escribir todos los días, sin esperar a que llegue la inspiración, es una disciplina que me funciona muy bien. De ahí, reviso con detenimiento todo lo escrito. Lo leo y releo en voz alta para analizar detalladamente cada oración. Después paso a la reescritura, y vuelvo a leer y releer en voz alta.
¿En qué te está ayudando más tu participación en el Taller de Corte y Corrección?
En afinar mi capacidad crítica, lo que me permite detectar excesos y debilidades en mis textos. Ahora controlo mejor el ritmo, elijo con mayor precisión las palabras y corrijo con más eficacia.
La yapa: una o dos cosas que nadie debería perderse (una sinfonía, una comida, un pintor, un enlace de Internet, etc.)
Una ópera: Turandot de Giacomo Puccini. Una sinfonía: la Quinta de Gustav Mahler. Una artista plástica: Tilsa Tsuchiya. Un plato: un ceviche de conchas negras con una cerveza bien helada, de preferencia una Cuzqueña Doble Malta.
* Mario Zegarra (Lima, 1982) estudió Literatura Hispánica en la Pontificia Universidad Católica del Perú, y un Máster en Creación Literaria en la Universidad Internacional de Valencia (España). Ha publicado el thriller Tan ignorado como aquí (Buenos Aires, 2019) y el hard-boiled Un maníaco homicida a la vez (Buenos Aires, 2021). Es miembro de La Abadía de Carfax, círculo de escritores de horror y fantasía fundado por Marcelo di Marco.
Zegarra es reconocido por su estilo narrativo envolvente, sombrío y resuelto, y su habilidad para retratar personajes complejos y realistas en situaciones extremas, que reflejan una personalidad propia: demencia, agudeza irónica y desesperanza.