Hoy responde: Martín (Marto) Guagnini *
¿Cuáles son tus autores preferidos en literatura, cine y música?
En cuanto a literatura, me crie en una casa en donde había una gran colección de libros de autores clásicos. Y yo me agarraba uno cualquiera cuando estaba aburrido. Así leí a Poe, a Stevenson, a Conan Doyle y a tantos otros, sin saber que fueron quienes plantaron las bases del cuento moderno. Más de grande, me fanaticé con Dolina y con Stephen King. Ahora estoy volcándome un poco hacia la fantasía, con Brandon Sanderson y Terry Pratchett. También admiro a Eduardo Sacheri, Roald Dahl, Fernando Sorrentino, Horacio Quiroga, Joe R. Landsdale, Adolfo Bioy Casares, y tantos otros.
Mi pasión por el cine empezó por la ciencia ficción y la acción. Cuando era adolescente, en los noventa, me volví loco con Jurassic Park, y después con Matrix, y como cualquier persona de bien de mi edad, defiendo con uñas y dientes Volver al futuro y las tres primeras de Indiana Jones. Spielberg es uno de mis directores favoritos, Hitchcock fue un maestro y Scorsese se mantiene muy vigente. De a poco, ahora estoy viendo más cine clásico, y descubriendo directores fundacionales.
Para la música, soy hijo del rock. Los Beatles son intocables. Más acorde a mi edad, escucho Green Day y Babasónicos. Y puedo soportar casi cualquier género menos reguetón, trap y cumbia. Siempre fui muy adepto a la música de películas, y cuando escucho música clásica logra atraparme, aunque no tenga idea de compositores ni géneros.
¿Qué libro/s estás leyendo en este momento?
Palabras radiantes, de Brandon Sanderson. Lo que me fascina de este autor es que escribe de una forma totalmente opuesta a la mía: tiene todo planeado al dedillo antes de empezar. Y eso hace que sus finales te sorprendan; pero si lo releés, todas las pistas están ahí.
Este es el segundo libro de El archivo de las tormentas, que a su vez es parte del Cosmere, que es un universo creado por este autor, y en donde transcurren todos los libros que escribe. Una locura.
¿Qué cinco títulos creés necesarios para la formación del escritor?
Más allá de leer literatura clásica —todo lo posible—, en lo específico para quien quiere dedicarse a escribir yo recomiendo: Taller de corte y corrección, de Marcelo di Marco; Mientras escribo, de Stephen King; 70 trucos para sacarle brillo a tu novela, de Gabriella Campbell; Como no escribir una novela, de Sandra Newman y Howard Mittlemark, y Suspense: como escribir una novela negra, de Patricia Highsmith.
¿Cuál es el método de trabajo que considerás más efectivo para tu literatura?
Lo único que necesito para empezar es saber hacia dónde voy, cuál es el final. Con el tiempo he aprendido que nunca llego a ese final: a medida que recorro el camino voy descubriendo alternativas mejores. Sobre todo, cuando escribo novela. Pero lo necesito para empezar. De acuerdo con eso veo si me va a convenir contarlo en primera persona o en tercera, y también cómo van a ser los personajes principales.
Apenas termino de escribir el texto completo, lo releo y corrijo cosas que ya había estado viendo que debían cambiarse. Lo dejo en el freezer unos meses, lo descongelo y empiezo a corregir en detalle. Después hago alguna pasada más para terminar de pulirlo, y recién ahí lo llevo al taller.
Una vez finalizada la corrección en el TCyC, le doy una última leída, y entonces ya lo considero terminado.
¿En qué te está ayudando más tu participación en el Taller de Corte y Corrección?
Me da una gimnasia visual y auditiva el corregir textos constantemente, hay palabras y frases y estructuras que resaltan con mucha facilidad.
El trabajo con textos ajenos también me dispara ideas para mis propios cuentos.
La yapa: una o dos cosas que nadie debería perderse (una sinfonía, una comida, un pintor, un enlace de Internet, etc.)
Creo que lo que nadie debería perderse en realidad es viajar y conocer otras culturas. Eso te hace ver que lo que vivís cada día en tu barrio, en tu ciudad, en tu país, no es lo normal. Es una realidad de tantas. Viajar te da ideas de situaciones, personajes, escenografías; y también te enseña a improvisar y comunicarte.
* Nació en Buenos Aires en 1980, y sigue viviendo en esa misma ciudad.
Estudió Diseño de Imagen y Sonido, y tiene algunos viejos cortometrajes dando vueltas por ahí.
Lo de escribir en serio empezó en el Taller de Corte y Corrección en 2014, y se volvió una pasión, a tal punto que ya forma parte del equipo pedagógico del taller.
Su novela policial Master fue autopublicada en Amazon en 2020. En noviembre de 2024, la revista Orsai (Buenos Aires, Año 14, Número 27) publicó su relato “Ungüento chino”, ilustrado por Matías Tolsá, que puede leerse aquí o bien escucharse, aquí. El cuento fue seleccionado como uno de los cinco mejores del género de terror en el concurso convocado por la revista en 2022. Otros textos suyos pueden escucharse en este pódcast. Su cuento «Despojo» fue leído por Marcelo di Marco para el canal Taller de Corte y Corrección.
Tiene otras novelas esperando editorial. Le encanta escribir escenas de acción. Nunca deja de corregir.
Cada tanto publica cuentos en su blog.
Tiene un canal de YouTube, donde sube semanalmente breves reseñas sin spoilers de películas y series. También las comparte en las redes sociales con el mismo nick: @Guagner.